Roadtrip por Florida. Organización y cómo moverse.

Tiempo de procrastinación | 9 minutos

La excusa del viaje a Miami fue simple: Dos amigos viviendo allí y un concierto de nuestro grupo favorito de la infancia: Guns ‘n Roses.

Nunca había hecho un viaje largo en agosto por el hecho de que, primero, está todo llenísimo de gente, lo que lleva a lo segundo: Todo está mucho más caro. Pero claro, basándonos en el día del concierto -8 de agosto-, el viaje rondó esas fechas. Así que, empiezo a organizarlo todo.

Lo primero, los vuelos a Florida

Desde enero y a través de la web de Skyscanner estuve revisando los precios de los vuelos buscando algo, aunque fuera por conexiones, que salieran relativamente asequibles. Los primeros vuelos que veía, eran a través de Norwegian que permitían un Madrid – Copenhagen – Fort Lauderdale con una escala relativamente corta de dos horas. 

Pero a medida que se iban acercando las fechas, éstas conexiones iban cambiando o directamente dejaban de estar disponibles. Al no poder concretar hasta unos 3 meses antes las fechas, no pude cerrar el vuelo.

Al vivir en medio del noroeste de España, la ciudad de salida estaba entre 2 horas y 3 horas y media en coche, ya que las conexiones con otros transportes son complicadas. Madrid, A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo e incluso O Porto estaban entre ellas. 

Hay más aeropuertos cerca pero las conexiones son bastante peores y/o caras -Asturias, León, Valladolid…- y al querer visitar no solo Miami, sino Florida en general, el aeropuerto de llegada daba igual que fuera Miami, Fort Lauderdale u Orlando -estos tres son los más «internacionales» de Florida desde Europa-.

Así que, no busques sólo un aeropuerto de salida o llegada, busca en varios y calcula si te compensa pagar coche -gasolina, peajes y aparcamiento de larga estancia- o ir en tren/autobús y/o incluso pasar la noche anterior en la ciudad de salida.

Escoger vuelo
No te quedes con un solo aeropuerto de entrada y/o salida, salvo que vivas en una gran ciudad

Tip: No busques sólo un aeropuerto de salida o llegada

Las fechas estaban más o menos claras, saliendo el 4-5 de agosto y volviendo el 25-26 de agosto. Al final, viendo los precios que nos iban surgiendo y descartando más de una escala o con escalas muy largas -de más de 6 horas-, quedaron tres posibles vuelos:

A Coruña – Londres Heathrow – Miami | Miami – Londres Gatwick – Madrid

Madrid – Oslo – Fort Lauderdale | Fort Lauderdale – Stockholm – Madrid

O Porto – Madrid – Miami | Miami – Madrid – O Porto ***

Pensarás, ¿O Porto – Madrid – Miami? ¿No sale mejor ir directamente a Madrid? Y yo te digo, depende de la época, ¡no! 

Si realizaba la búsqueda desde O Porto y cogiendo el mismo vuelo desde Madrid directamente, había… ¡casi 300 euros! de diferencia.

Después de calcular el coste de gasolina, peajes, parking de larga estancia y habitación de hotel cerca de los aeropuertos de Madrid y O Porto, la decisión fue quedarse con la salida desde O Porto. 

El ahorro era de unos 100 euros por cabeza, gastando el mismo tiempo si salíamos desde cualquiera de los dos. A Coruña quedó descartado por el precio (es increíble que con 3 aeropuertos en Galicia, ninguno ofrezca conexiones a precios decentes comparado con O Porto, que queda al lado).

¡Vuelo encontrado! Hora de comprar los billetes

Peeeeero… Cuando ya era cuestión de cerrar el vuelo, la cosa de mirar justo antes de comprar: El día que iba a comprar el vuelo, se me ocurrió hacer una última búsqueda y surgió lo siguiente:

Ida: Madrid – Miami | Vuelta: Miami – San Juan (Puerto Rico) – Madrid

La diferencia de precio eran otros 100 euros menos por cabeza comparado con O Porto. Así que, ya ni cortos ni perezosos, se compró el vuelo.

Tip: Busca vuelos hasta justo antes de comprar el que tenías en mente

Bien, ¡vuelo comprado! Ya tenemos fechas, ahora toca el resto… Seguro de viaje –IM-PRES-CIN-DI-BLE-, documentación -Estados Unidos implica documento ESTA-, hoteles, coche de alquiler -primordial para moverse por Florida. Olvídate del transporte público si quieres ir con comodidad- y por supuesto, ¡qué visitar!

Coche de alquiler en Florida

Piensa en tu equipaje antes de alquilar un coche pequeño o con poco maletero.

Al hablar de agosto, todo es más caro… Así que hay que plantearse qué clase de coche alquilar y cuánto tiempo alquilarlo. Claro, si piensas en Estados Unidos, lo que te viene a la cabeza es lo típico: ¡un Mustang descapotable!

El problema es que luego te topas con la realidad. En un viaje de 3 semanas, vas a llevar 2 maletoncios enormes más alguna maleta de mano, o mochila o lo que sea… Y vas a andar de paseo por el estado… Mete todo eso en el maletero de un Mustang… Y que no quede nada a la vista por si acaso-

Así que, mi gozo en un pozo. Hay que pensar con claridad ciertas cosas si no quieres llevarte alguna sorpresa desagradable… Y es que luego, cuando revisas los precios de los alquileres te das cuenta además, de que el Mustang es mucho más caro que cualquier otro coche de alquiler.

El tiempo de reserva del coche, para Florida, estaba claro: Todo el viaje. Moverse por este estado -ya no solo el estado, simplemente pensando en Miami- en algo que no sea un coche de alquiler, es un poco pesadilla. Así que el mismo día que llegáramos, recogeríamos el coche en el aeropuerto y lo devolveríamos 21 días después en el mismo sitio.

La reserva del coche de alquiler, después de revisar a través de eDreams, Expedia, Autoeurope y la misma Skyscanner, los precios eran bastante parecidos unos con otros y las condiciones, por ahí andaban. Como ya teníamos experiencia alquilando por eDreams, nos decidimos por esta. Nos salía más o menos al mismo precio un «sedán pequeño» que una «SUV pequeña» por lo que, ya que la SUV implica más maletero, fue lo que elegimos.

Ruta por Florida

Nuestra idea eran 6 cosas principales para conocer:

  1. Miami ciudad.
  2. Los Everglades.
  3. Los Cayos.
  4. Costa oeste de Florida.
  5. Orlando.
  6. NASA.

A esto, yo quería añadir visitar Daytona. Así que la ruta que trazamos fue:

Itinerario Florida
Esta fue la ruta del roadtrip por Florida

Una vez tenido esto, pues ya sabíamos más o menos dónde ubicar los hoteles donde quedarnos.

Calculando horas de ruta en coche y tiempo para visitar cada sitio, hicimos varias paradas. Aunque en el mapa se ven sólo los puntos principales, hay sitios «intermedios». Los hoteles del recorrido estaban -por orden- en:

  • Miami
  • Key West (Cayo Hueso)
  • Homestead
  • Sarasota
  • Daytona
  • Orlando
  • Melbourne
  • West Palm Beach
  • Miami

Eso si, ya estando en Miami cambiamos un poco el recorrido, eliminando un hotel que teníamos reservado en Naples y añadiendo una noche más en Orlando. ¡Cosas del directo!

Tip: Reservar hoteles con cancelación gratuita

Nosotros siempre tratamos de reservar los hoteles con cancelación gratuita hasta casi el día de llegada al hotel. Os podéis ahorrar disgustos -y pérdida de dinero- si tenéis que cancelar el viaje a última hora. Es una batallita que contaré en otro momento.

Aprendiendo a moverse por Florida

También toca «empaparse» con información sobre Florida… Empezando por saber cómo es el uso del coche.

Ya había conducido en Estados Unidos un par de veces antes (mi primera visita a Miami en el 2009 y la ruta en la Costa Oeste en el 2012), así que más o menos recordaba aspectos básicos. Pero como cada Estado tiene sus normas de circulación, volví a buscar información.

Buscando información de Florida –www.losviajeros.com y las entradas de la gente es de gran ayuda- y preguntando a la gente conocida de la zona, empezamos a esbozar detalles.

Como muchas ciudades/estados americanos, Florida es un estado que si no te mueves en coche, no vas a poder visitar casi nada. Incluso en Miami es complicado moverse sin coche. El transporte público es muy básico y/o inexistente.

Comprar un GPS puede ser una opción

Obviamente, nos hace falta un GPS y como tengo unos padres muy viajeros, les «tomo prestado» su aparatejo, compro el mapa de EEUU para el GPS y se lo planto. Son casi 250 euros de ahorro comparando con lo que cobran por alquilarte uno 21 días. De hecho, hasta puede que compense comprarse un GPS en España e ir comprando mapas cada vez que se sale de viaje si no se tiene uno.¿Y los peajes de Florida? Pues… Hay una tarjeta temporal que venden en CVS -parafarmacias que son básicamente supermercados- y similares llamada Sun Pass Mini que funciona como una tarjeta recargable a la que le metes dinero y un aparato que pegas en el cristal te va descontando cuando pasas por los peajes -ojo, que el aparato no pita al pasar por el peaje, así que no sabes si pasó o no. Te fías y punto-.

Peajes en Florida
Averiguar cómo funcionan los peajes es importantísimo si no quieres que te lleguen multas después del viaje.

Pero -siempre hay un pero-, la mayoría de compañías de coches de alquiler tienen ya concertado con las autopistas de peaje para que, mediante el sistema llamada TOLL-BY-PLATE, pasen el coste del peaje a la compañía de alquiler y esta última, al alquilador. Tu pasas por el portón, te toman una foto de la matrícula y ya con eso te pasan el coste.

Así que, para ahorrarnos dolores de cabeza y la búsqueda de un CVS al aterrizar, opté por usar el sistema de la alquiladora. Ignoro si se puede cancelar el sistema que usan para poder utilizar la Sun Pass Mini porque al decidirnos a usarlo, no pregunté. De todas maneras, es recomendable preguntar a la agencia de alquiler sobre este tema.

Las autopistas de pago tienen los dos sistemas: TOLL-BY-PLATE y Sun Pass. También hay puentes donde se cobra peaje y son el único método de paso a la isla, así que lo de ahorrarse el pago de peajes en este viaje es prácticamente imposible.En Florida hay autopistas gratuitas y de pago. En las de pago puedes ir más rápido que en las gratuitas. Las dos autopistas que considero principales de Florida son la Florida Turnpike -llamada también I-95- que recorre el estado de sur a norte y la llamada Alligator Alley -o I-75- que la recorre de este a oeste. 

Leer las recomendaciones de cómo conducir en Florida

Cada país es un mundo y EEUU no iba a ser menos. Comparado con España hay cosas que se tienen que tener en cuenta:

  1. Casi no hay rotondas. Si amigos, en Estados Unidos las rotondas son un «rara avis». Así que en la mayoría de cruces se puede hacer la vuelta en U. Aunque hay que tener cuidado con las señales que indiquen en qué cruce se puede y en qué cruce no.
  2. Los semáforos están colocados después del cruce. Esto puede resultar extraño para mucha gente. Y después de verlo, creo que son muchos más cómodos que los que tenemos en España colocados justo encima del cruce.
  3. En los STOP hay que parar SIEMPRE. Al no haber rotondas, los cruces de las calles (¡y autopistas!) si no son semáforos, son STOPs. Y pobre de ti si te pillan saltándote uno. Aunque no veas a nadie a 10 kilómetros a la redonda, SIEMPRE hay que parar. Porque como me dijo uno de mis amigos de Miami: «Aunque no los veas, te pueden estar viendo». Y si llegáis tres coche a la vez al cruce, se va pasando por orden de llegada. Nada de eso de esperar a que sea el de la derecha.
  4. En casi todas las intersecciones puedes girar a la derecha con semáforo en rojo. Salvo que se indique lo contrario, si estás en el carril de la derecha, puedes girar hacia ese lado siempre que no haya señal que lo prohiba. Eso si, siempre hay que hacer el STOP en este caso.
  5. No hay obligación a circular por el carril más a la derecha. Así que, que no te sorprenda que un camión de 18 ruedas que va más rápido que tu te adelante por la derecha. Y lo de ver a gente zigzagueando entre los coches no es cosa sólo de las peliculas, es que no es ilegal hacerlo. Al menos no en Florida. A pesar de todo, yo recomiendo hacer como en España y circular por el carril más a nuestra derecha que sea posible, por seguridad.
  6. Parece de perogrullo pero, respetar los límites de velocidad es importante. En autopistas y ciertos sitios te pueden dejar un margen de 5-10 millas por hora, pero mucho cuidado de cómo le piséis.
  7. Estar siempre atento a las señales. Si, aunque es algo que debemos de hacer siempre, conduciendo en un país extranjero es aún más importante.

Esperando el viaje

Y con todo listo, empezó la cuenta atrás… El relato de la llegada está en este enlace. 🙂

Deja un comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y el contenido para hacer un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Es simplemente para hacer un seguimiento estadístico de la web. Si quieres que no tome en cuenta tus datos, mándame un correo a la dirección de contacto y listo. :)